Episodio de convección profunda estacionaria en la Ribera Baixa del Xúquer, Sueca 23/09/08
Links de tópics relacionados en el foro de Meteored
El pasado 23 de Septiembre de 2008, desde las 16:30 horas y hasta las 19:30 horas, se produjo en la provincia de València, concretamente en el entorno de la llanura aluvial del Xúquer (Júcar), una tormenta estática que mantuvo unas intensidades de precipitación torrencial (mayor de 60 mm/h) desde las 17:00 horas. Acumuló en la estación de Sueca SAIH la cantidad de 320,6 mm en tres horas. La siguiente fotografía, de la célula en cuestión, muestra algunas de las características importantes del contexto convectivo en el que se encontraba la tormenta. Se aprecia la circulación de vientos marítimos del E en superficie (estratos). Se ha constatado mediante instrumentos de radar que la advección alcanzaba hasta cierta altura (700 hPa). También se observa la circulación de Oeste en las capas superiores (yunque). Posteriormente comprobaremos que la influencia de la resultante entre ambos movimientos tuvo un importante papel a la hora de explicar el corto recorrido que experimentó el sistema tormentoso. Esto, teniendo en cuenta la realimentación de calor latente que implica de la proximidad del mar, produjo que, junto a la existencia de otros factores, el fenómeno pudiera persistir sobre el mismo punto durante 3 horas.
Las estaciones meteorológicas que han registrado datos sobre este episodio, por su ubicación, nos han permitido identificar el tipo de filiación de las precipitaciones. Mediante la siguiente fotografía encontramos geográficamente los observatorios con estaciones automáticas. Para este estudio se ha podido contar con 8 estaciones de este tipo.
Figura 1: Imagen de la orografía de la zona de estudio. En un primer plano encontramos la llanura aluvial del río Xúquer, donde -queda a la derecha de la instantánea- se sitúa el máximo pluviométrico del episodio, la zona de Sueca. Al fondo encontramos el relieve de la Serra de Corbera, con una altura media de unos 500 metros sobre el nivel del mar. En la zona central de la sierra encontramos los observatorios de Llaurí. En la desembocadura del río -a la izquierda de la fotografía- encontraríamos las estaciones de Cullera.
Figura 2: Mapa de ubicación de las estaciones utilizadas en el estudio precedente a este trabajo y división por zonas. Escala 1:57560 cm. Se puede considerar este mapa como la zona principal de estudio.
Observatorios que incluye cada zona i nomenclatura:
Zona 1: (De Este a Oeste) Sueca-Meteosueca (A), Sueca-SAIH (B), Polinyà del Xúquer (C), Hort de Mulet (D). Fuera de estudio, solo con el acumulado de 24 h, Sueca AEMET.
SITUACION SINÓPTICA
Figura 3: Mapa sinóptico del reanálisis WZ (Wetterzentrale.de) de la situación meteorológica en Europa para el día 23 de septiembre de 2008 a las 00Z.
Aún así, por la influencia de la dorsal africana, hasta que el bloqueo no fue total y el flujo retrógrado máximo, no se dieron las condiciones propicias para que en el Mediterráneo Occidental más cercano a la península Ibérica se produjeran movimientos convectivos destacables. El día 23 se generó una amplia zona de bajas presiones relativas de 1010 hPa en el Mediterráneo Occidental. Esta se produjo como consecuencia de la inestabilidad dinámica del ramal ascendente de la vaguada retrograda, ello manifestaba que la inestabilidad en altura se había propagado hasta las capas mas bajas de la atmósfera. Las condiciones en superficie contribuyeron a acentuar la inestabilidad ya existente en la atmósfera, las temperaturas en el Mediterráneo, entre 24 y 26 ºC así lo sugieren.
En la animación de satélite se observa como persiste el núcleo del golfo de Valencia anclado sobre dicha zona, mientras se desarrollan potentes células convectivas (con formación de Sp) en la vertiente sur de las sierras Béticas valencianas.
Figura 6: Secuencia rápida de imágenes del MSG en el canal visible. La secuencia, de 6 horas y 45 minutos de duración, se inicia a las 13:00 h y termina a las 19:45 h. Imagen cada 15 minutos. Fuente: Vázquez 2008. En la animación anterior, y como ya se ha indicado a propósito de la figura 0, se observa nítidamente la incidencia de los vientos marítimos sobre los sistemas tormentosos que se desarrollan a lo largo del día en el cuadrante SE peninsular. Para una mayor precisión de esta incidencia en las cercanías del radar de València, situado en Cullera -a 9 km de Sueca-SAIH-, utilizaremos una imagen del producto de radar VAD (Velocity Azimuth Display), que muestra el perfil del régimen de vientos en las cercanías del radar (20 km de radio aprox.).
Figura 7: Imágenes del producto VAD del radar de Cullera. (AEMET) En esta imagen, si entendemos que las condiciones eran adecuadas para una fiabilidad óptima de las medidas de este instrumento, podemos corroborar como el aporte de vientos húmedos llega hasta los 3 km de altura. En el margen superior derecho de la imagen encontramos la hora de medida en hora solar, por lo que nos muestra el perfil de vientos entre las 18:15 y las 18:55 h (hora local).
El corte transversal de las máximas reflectividades medidas en los ejes E-W y N-S por el radar de Murcia nos indica que durante el momento en que el radar registró las medidas de reflectividad (19:20 h. hora local) la región con mayores ecos de la célula se encontraba en la parte mas baja de la nube. Atendiendo a la siguiente figura resulta muy interesante comparar las importantes diferencias estructurales entre la célula cuasiestacionaria de Sueca y la supercélula que afectó la zona de Elx-Crevillent. Con ello, se puede interpretar que las elevadas reflectividades de la Sp medidas hasta altas alturas se produjeron porque las fuertes corrientes ascendentes de dicha célula fueron capaces de mantener granizo de gran tamaño hasta elevadas alturas –característica típica por otra parte de las Sp’s-. En cambio la célula de Sueca, por lo aquí observado, no responde a esa misma dinámica; razón por la cual se explica que no colapsase su convección en ningún momento durante más de 3 horas, pese a estar anclada todo ese tiempo en un mismo punto. Así pues, la ausencia de granizo en su estructura madura -la célula comenzaría a disiparse unos 10 minutos más tarde de lo que se muestra en la figura 6- descarta que fuera un desplome de precipitación sólida quien cortara las corrientes ascendentes del sistema. Por ello se puede asegurar que se trata de dos fenómenos de filiación completamente diferente y pese a ello ambos de gran peligrosidad por los diferentes fenómenos meteorológicos adversos que llevan asociados En la figura 8 se ha procedido a evaluar la validez del producto para los propósitos del estudio, comprobando que ninguna de las células adyacentes que estaban presentes a esa hora –y sin interés para el análisis- enmascarara los valores de reflectividad de las dos células que se han comparado. El resultado ha sido considerado apto, ya que la célula que podría interferir (señalada con un 2 en la imagen), tiene reflectividades menos importantes y alcanza alturas más bajas comparada con la célula de Sueca (señalada con un 1 en la imagen)..
Al hilo de esta animación también se puede comprobar como se produce un cambio significativo en la dirección que toman los echotops justo a la hora en que comienza el episodio en la ciudad de Sueca. Es probable que alguna de las características peculiares de este episodio -persistencia en las altas intensidades- se deban a este cambio de condiciones en las capas superiores a los 700 hPa.
Figura 10: Secuencia de imágenes de los echotops medidos por el radar de Murcia. La serie, de 4 horas de duración, se inicia a las 16:00 h y termina a las 20:00 h. Imagen cada 10 minutos. Fuente: AEMET.
Figura 12: Croquis de la circulación en el interior de la célula tormentosa cuasuiestacionaria. Como se indica en la leyenda se ha señalado la ubicación de las estaciones del estudio. Además también se muestra la orografía de la zona donde se desarrolló el fenómeno, lo que permite desligar de una influencia orográfica directa la circulación del sistema. También se señala el cambio de direcciones del perfil de vientos y la orientación de la representación.
CARACTERÍSTICAS DE LA TORMENTA: INTERPRETANDO FOTOS
Figura 13: Núcleo tormentoso fotografiado desde Xàtiva, a unos 21 km de distancia del borde sur de la célula tormentosa estacionaria. Fuente: foro de Meteored. Autor: Sergio Salinas Martínez (Sergifred). Las flechas muestran la nubosidad baja asociada a las montañas de la Serra de Corbera, sistema montañoso más cercano a dicha célula. Puesto que dicho sistema se distingue en la fotografía, en esos momentos no estaba siendo afectado por la tormenta.
Figura 14: En esta imagen, tomada durante la fase de decaimiento de la célula hacia las 19:30 h, se observa en la parte izquierda de la fotografía -hacia el NE- un Cu. Congestus desarrollándose sobre la zona de Sueca. En la zona del recuadro se encuentra el cumulonimbus responsable de que en esos instantes la actividad eléctrica aún fuese patente, aunque posteriormente decayó con rapidez.
Figura 15: Ampliación del recuadro rojo de la imagen anterior, se trata del lugar donde se encontraba la zona tormentosa más activa que permanecía sobre la localidad de Sueca. En la figura 14 la ubicamos desplazada hacia el E-SE respecto a su posición en las horas precedentes de la tarde. Forzando el contraste de la foto anterior se observa que en la zona del recuadro se encontraba la parte media de un cumulonimbus.
-Inestabilidad muy acusada pero restringida únicamente a los niveles más bajos de la atmósfera. Por debajo de 850 hPa por regla general. Dicha inestabilidad se produce principalmente por advección cálida y húmeda de viento de procedencia mediterránea. - Práctica ausencia de actividad eléctrica asociada a los núcleos de precipitación - Escasez de fenómenos de precipitación sólida o granizo. - Mecanismo de disparo asociado a la orografía litoral y/o a los movimientos de masas de aire sobre la superficie del mar que se suelen producir a primeras horas de la noche y del día. - Lentitud en el desplazamiento y extremada localización espacial en las altas intensidades. - Suelen ir asociados a nubes de tipo nimboestrato con convección embebida en forma de Cu Congestus. - Alta eficiencia de acumulación de precipitación, en ocasiones aparecen en forma de tren convectivo. - Subestimación de la intensidad de precipitación en reflectividades de los radares meteorológicos.
En la Tabla 1 se puede constatar la gran irregularidad de las precipitaciones hasta el comienzo del episodio torrencial. Pese a ello en la zona 1, la menos influenciada teóricamente por forzamientos orográficos, encontramos un gradiente de precipitación –mayores acumulados cuanto más cerca de la costa- típico de las situaciones de advección marítima. En las zonas 2 y 3 se observa una gran irregularidad en los registros, pese a que las estaciones dentro de cada zona se encuentren a una distancia inferior a los 3 km en línea recta. De nuevo esta es una característica típica de las lluvias de convección somera. Al tratarse de una advección marítima no excesivamente intensa se puede explicar el hecho de que en la zona 3 la precipitación no progresase con tanta intensidad hacia el interior.
Las precipitaciones analizadas hasta el momento muestran una filiación básicamente advectiva, pese a las bajas intensidades de los vientos. En cambio, a partir de alrededor de las 4 de la tarde las condiciones parece que se tornan más favorables en niveles más altos y además la advección de aire mediterráneo sube hasta los 700 hPa. Bajo estas condiciones surgió un núcleo de convección más profundo, que alimentado por una advección mediterránea muy efectiva -por las alturas hasta las que llegaba-, manifestaba una doble filiación en su dinámica: Convectiva-Advectiva. Es por esto que mantuvo ciertas características propias de la lluvia cálida, como la ausencia de granizo y la persistencia. Dicho sistema se mostró muy eficiente y pese a su corto radio de acción alcanzó una intensidad media de 106,9 mm/h durante 3 horas, en la estación en la que se ha registrado el dato pluviométrico máximo. En esta estación se tiene un lapso de tiempo de máxima precipitación alcanzada - de 17:25 a 17:50 h.- en el que la intensidad ascendió hasta los 178,56 mm/h. La cronología del desarrollo de la célula se ha recogido completa, junto con la regionalización en diferentes zonas de la célula –derrumbamiento, madura y periférica-, en el trabajo de Rubio, 2009.
Tabla 2:Precipitación máxima acumulada por cada estación (mm) durante el episodio (16:30-19:30) y durante el periodo en que se produjeron lluvias en la zona (760 min.). Datos recopilados para cada lapso de tiempo (minutos) en que se ha dispuesto de todos los datos.
En las tablas 2 y 3 se muestran los registros pluviométricos que de dieron durante los días 23 y 24 según los diferentes lapsos de medida existentes para cada estación. A partir de esto se ha efectuado un mapa de isoyetas (figura 9). En dicho mapa están contempladas tanto las lluvias torrenciales del sistema tormentoso estacionario que afecto las inmediaciones de Sueca, como las precipitaciones por lluvia cálida que se dieron en el contexto de este episodio lluvioso. Se considera que éste duró desde las 11 de la mañana del día 23 de septiembre de 2008 hasta la misma hora del día siguiente. Se puede entender el mecanismo desencadenante de las precipitaciones, a partir de la ubicación de las isoyetas de dicha figura, si desagregamos de ella los dos tipos de precipitación existente durante el episodio. De esta manera se puede indicar que la importancia de la aportación pluviométrica de la lluvia cálida desciende de Sur a Norte, mientras que la célula estacionaria sobre sueca tiene su límite meridional en las inmediaciones del observatorio de Tavernes de la Valldigna
FOTOS DE LOS EFECTOS
http://www.lasprovincias.es/multimedia/fotos/20882.html
Figura 17:
TVE
Sueca es una ciudad prácticamente llana, por lo que las inundaciones no se produjeron por aluvión, sino por la acumulación del agua de lluvia caída sobre la zona, dada la imposibilidad de drenaje del sistema de alcantarillado por la torrencialidad de la tormenta. El mayor peligro residió pues en las inundaciones locales de bajos y garajes, tal y como se puede comprobar en la mayoría de los videos.
http://www.meteonix.com/v3_prinot.asp?sub=804 Recopiladas por meteonix.com
-- Los datos de las estaciones meteorológicas automáticas de la zona i los VAD respaldan y sugieren esta conclusión -- - El patrón de precipitación de las Zonas 2 y 3 es de influencia eminentemente advectiva. --Las imágenes de satélite y productos de radar así lo confirman-- El área situada al Sur de la población de Tavernes de la Valldigna estuvo básicamente influenciada por patrones de lluvia esencialmente advectivos. La célula de convección profunda no se adentró en la zona montañosa que constituye esta área, por lo que se descarta la influencia de dicha orografía en el desarrollo de la convección más importante. En el área norte sobretodo, pero también en la Oeste es donde se sitúa el mayor gradiente pluviométrico del episodio. El dato más representativo de esta variación lo encontramos en la diferencia de 370,4 mm, entre los registros totales de la estación automática de Sueca-SAIH y el dato de Algemesí-Aumar (AEMET). Estos observatorios se encuentran a 7,6 km de distancia en línea recta hacia el W-NW desde la estación del máximo pluviométrico. Si se entiende el concepto de eficiencia pluviométrica como aquel que describe una situación de precipitación que tiene mayor capacidad de acumular lluvia en una zona (litros/metro2), con una elevada concentración temporal (horas). Es la célula que afectó de lleno a la Zona 1, aquí propuesta como híbrida, la que se puede considerar más eficiente y, por tanto, con un mayor peligro para las poblaciones situadas bajo su influencia.
AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFÍA CONEJO, S.; ELIZAGA,F. (2004?) "Datos de viento VAD (Velocity Azimuth Display): Caracterización operativa". Jornadas AME. GARCÍA, J.A. (2004): "Apuntes de Meteorología". Universidad de Extremadura. MARTÍN, F. (2003): "Las gotas frías / DANAS. Ideas y conceptos básicos". INM. RIESCO, J. i ALCOVER, V. (2000) Algunas consideraciones sobre lluvias intensas en el Mediterráneo occidental: revisión de un episodio en la Comunidad Valenciana.
VÁZQUEZ, R. (2008): "23 september 2008, abundant rainfall in the Peninsula Iberian".
|
© Spain Severe Weather 2010
Colaboran: Diseño web y publicidad :: Meteored.com