Lunes, 30 de Diciembre de 2024

 


Inundaciones en Javea

-“L’aiguá” -

1957

 

Francisco Díaz

E-mail: aranmeteo@hotmail.com

 

 

 

Un episodio convectivo de mesoescala de extraordinaria violencia descargo 878 mm de lluvia enla localidad de Javea, convirtiéndose esta población, en una historia, que en la meteorología quedara marcada para toda la vida.

 

 

 

Javea, es la población que tiene el registro mas importante de precipitación en 48 horas, pero posiblemente aun que todavía este por confirmar con exactitud, como la que registra el record histórico en España de máxima precipitación acumulada en 48 horas. 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La localidad Alicantina de Javea, se encuentra situada geográficamente al sur de Valencia y norte de Alicante, conocida como "La Marina Alta", la gran orografía predomina a lo largo y ancho de su superficie, rodeado por tanto por diferentes serranías, a ambos lados de la bahía de Javea se encuentran situados, el Cabo de San Antonio y el Cabo de la Nao.

 

 

Figuras 1, 2, 3 y 4. Localización exacta del fenómeno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde esta perspectiva orientada hacia el w-sw se puede observar la orografía que presenta gran parte de la Marina alta.

 

 

 

 

 

Figura 5. Orografía de la zona

 

 

 

 

 

LLUVIAS INTENSAS EN LA FACHADA MEDITERRÁNEA

 

 

Una de las principales causas, de episodios convectivos intensos pero muy localizados, es precisamente la gran orografía que presenta el terreno de la marina alta, pero nos preguntamos, por que es esta zona tan propensa a precipitaciones tan intensas ? parece que esta zona del Mediterráneo es la que con mas frecuencia puede sufrir precipitaciones muy intensas, esto puede ser entre otras causas, que debido al relieve orográfico, la nubosidad queda retenida, realimentándose de la gran fuente de energía del mar calido, y de la focalización de grandes masas de aire húmedo provenientes del mediterráneo, desencadenando en ocasiones y de manera muy localizada fuertes aguaceros.

 

 

 

A lo largo del tiempo se viene observando que la fachada Mediterránea es vulnerable a situaciones convectivas de cierta virulencia, coincidiendo estas con los comienzos otoñales, cuando el mar mediterráneo contiene su mayor energía térmica, que ha sido acumulada durante el verano. Momento en el que las entradas de aire frió provenientes del norte, comienzan ha hacer su aparición, situaciones que realmente, se pueden comportar de manera explosiva,  para el desarrollo de violentas y extraordinarias tormentas, que derivan en lluvias torrenciales, asociadas a estructuras convectivas de gran extensión denominadas Complejo Convectivo de Mesoescala, estas estructuras como tal, comienzan siendo  un conjunto de cumulonimbos que interaccionando entre si, culminan en estructuras convectivas mas extensas y de mayor duración, SCM, estos sistemas, son habituales en la meteorología del mediterráneo occidental, son favorables en la circulación otoñal y en regiones levantinas, acumulando una gran cantidad de precipitación en el periodo de dicha estación, que a causa del relieve, quedan anclados, proporcionando acumulaciones de precipitación muy considerables, estos sistemas nacen fundamentalmente en tierra y litoral, obedeciendo al forzamiento dinámico orográfico, el cual juega un papel importante, pero un alto numero de estos, también surgen sobre el mar, lo que da a entender que, también existen otros mecanismos de forzamiento dinámico en superficie.

 

 

 

 

ANÁLISIS SINÓPTICO

 

 

A continuación, se describe de la manera mas real, lo que pudo ocurrir aquellos días en la localidad de Javea, el caso es, que existen diferentes testimonios y noticias al respecto, que difieren la versión de los acontecimientos, en cuanto a al día exacto en el que se produjeron las inundaciones, parece que algunos testimonios confirman, que el fenómeno se produjo el 2 de octubre de 1957, y otros el 14 de octubre 1957, pero realmente en Instituto Nacional de Meteorología INM así lo confirma, día 1 y 2 de octubre de 1957, en cualquier caso este episodio se prolongo unas dos semanas, repartiendo lluvias torrenciales en gran parte del centro y sur de la Comunidad Valenciana.

 

Debido a que en Javea se cumple medio siglo de las terribles inundaciones y en recuerdo a las mismas, se realizaran algunas conferencias durante los primeros días de octubre del 2007 y se abre una exposición fotográfica, que recuerda la desoladora situación de esos días de 1957.

 

Al fin y al cabo, este reportaje servirá para recordar aquellas graves inundaciones que pasaran a la historia de la meteorología.

 

Se hace constar, que en este documento, se he intentado realizar una investigación y  aproximación al suceso y los mapas sinópticos que continuación se repasaran de una manera detallada, solo servirán para ver la evolución de la atmósfera durante ese episodio de precipitaciones torrenciales, y que al carecer de mas mapas sinópticos, no se pueden estudiar mas profundamente otros factores que también determinaron tal colosal situación.

 

Destacamos primeramente, los mapas sinópticos, dos días antes de la situación, observándose, como las estructura correspondiente a una lengua de aire frío, se descuelga de una manera muy dinámica desde el N-NE del continente Europeo, al mismo tiempo que en los mapas a 850 hpa, destaca una posible invasión calida en el sureste en los días 29, 30, esta masa de aire calido, pudo quedarse estancada a nivel de superficie, lo que da entender el gran gradiente térmico, entre superficie y atmosfera, lo que probablemente pudo originar una inestabilidad atmosférica explosiva.

 

 

 

Figura 6. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 29 de Septiembre.

 

 

 

Figura 7. Análisis de 850 hPa, de las 00Z de 29 de Septiembre.

 

 

 

Figura 8. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 30 de Septiembre.

 

 

 

Figura 9. Análisis de 850 hPa, de las 00Z de 30 de Septiembre.

 

 

 

Día 1 de octubre, comienza la candente situación meteorológica, el anticiclón se centra al oeste de las islas británicas, permitiendo la entrada de una vaguada muy marcada, por el extremo norte peninsular, se observa un pequeño reflejo depresivo ligeramente al norte del golfo de Valencia y otro en el golfo de Genova, aparentemente el centro depresivo del golfo de valencia, dada su posición, comenzaría a inyectar un ligero flujo mar a tierra, no muy intenso, pero aportando la suficiente humedad, que junto a la importante energía térmica potencial superficial del mar, pudo originar los primeros desarrollos convectivos, que comenzarían al parecer por el norte, en el triangulo comprendido entre, el litoral y prelitoral de Castellón, Cataluña y las islas Baleares, generalizándose posteriormente.

 

 

 

Figura 10. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 1 de Octubre.

 

 

 

Figura11.  Análisis de 850 hPa, de las 00Z de 1 de Octubre.

 

 

 

Día 2 de octubre, se produce una situación explosiva, el rápido desplazamiento advectivo de esta irrupción hasta penetrar en la península  y su transformación posterior en una borrasca fría,  se puede confirmar tal borrasca fría ya que la columna de aire frío produjo, nevadas en Madrid capital, con el núcleo mas frío situado en el interior de la mitad norte, día en el que el descomunal diluvio se cebo con la población de Javea.

 

La borrasca fría se situaba en la península, inestabilizando la atmósfera de una manera muy acusada, cabe destacar, que seguía existiendo gradiente térmico entre la atmósfera y las capas bajas de las regiones levantinas, así mismo, continúan los dos centros depresivos, uno casi estacionario o algo mas al sur  del golfo de Génova y otro  desplazado mas al sureste de la península, que probablemente, consiguió inyectar flujo marítimo este-noreste, aun que no muy marcados, ni aparentemente con mucho recorrido marítimo, pero lo suficientemente húmedos, que en conjunto a la evidente elevada temperatura marítima de las fechas presentes, conformaron la suficiente energía dinámica, como para desarrollar un importante sistema, hay que comentar que aclarecer entre SCM y CCM, requeriría alguna imagen de satélite, para poder obtener una idea fija, aun que teniendo en cuenta que los episodios de lluvias torrenciales muy persistentes suelen estar comprometidas a CCM.

Hace pensar que el estancamiento del sistema en la zona o su propio sistema de regeneración, puede dar a entender en la intensa y persistente precipitación que dio lugar a la brutal cantidad de lluvia caída.

 

 

 

Figura 12. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 2 de Octubre.

 

 

 

Figura 13. Análisis de 850 hPa, de las 00Z de 2 de Octubre.

 

 

 

Este sistema desencadeno un torrencial e incesante diluvio, no nos podríamos hacer a la idea, de la máxima intensidad por hora, de precipitación que se llegaría a alcanzar, en pocos minutos, calles enteras comenzaron a parecer ríos, cuya situación dantesca se incrementaba conforme la torrencial lluvia continuaba y continuaba cayendo,  arrastrando todo a su paso,

 

Día 3 de octubre, la depresión aislada en niveles altos se posiciona en la mitad meridional de la península, sin datos de más precipitaciones, pero si descartar que las hubiera, ya que dada la situación sinóptica, continuaba dando síntomas de inestabilidad.

 

 

 

Figura 14. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 3 de Octubre.

 

 

 

En estos modelos sinópticos, se detalla hasta el 15 de octubre de 1957, para observar la persistencia de estos episodios de Depresión Aislada en Niveles Altos, que se prolongo en esa primera quincena de octubre, lo que  ocasiono el gran índice pluviométrico en estas zonas de levante.

 

Los días siguientes la depresión aislada en niveles altos, tiende a desplazarse hacia el sureste, hasta alcanzar el norte de África,

 

 

 

Figura 15. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 4 de Octubre.

 

 

 

Figura 16. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 5 de Octubre.

 

 

 

Figura 17. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 6 de Octubre.

 

 

 

Figura 18. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 7 de Octubre.

 

 

 

 

Días 9, 10, 11,  la depresión aislada es  reabsorbida de nuevo por una nueva circulación proveniente del atlántico.

  

 

 

Figura 19. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 8 de Octubre.

 

 

 

Figura 20. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 9 de Octubre.

 

 

 

Figura 21. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 10 de Octubre.

 

 

 

Figura 22. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 11 de Octubre.

 

 

 

 

Días 12, 13, 14 y 15 una nueva DANA aparece en escena, causante de nuevas e intensas precipitaciones, pero en este caso, parece que afectaron mas a la provincia de valencia, a partir del día 15 esta DANA se retiraría definitivamente.

 

 

 

Figura 23. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 12 de Octubre.

 

 

 

Figura 24. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 13 de Octubre.

 

 

 

Figura 25 Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 14 de Octubre.

 

 

 

Figura 26. Análisis de 500hpa y superficie, de las 00Z de 15 de Octubre.

 

 

 

 

Por tanto, parte de la comunidad valenciana vivió una situación dantesca durante gran parte de dos largas semanas, aunque quizás  el reparto de lluvias se produjo en días alternados.

 

Se produjeron escenas dantescas, gente perdió sus casas y todo lo que tenían, viendo impotentes como el agua lo arrasaba todo, extensas zonza anegadas por las aguas, y un pueblo que cambio de fisonomía.

 

Durante una madrugada de octubre de hace 50 años, negra como la boca del lobo, el cielo descargó toda el agua del universo y cuando llegaron las primeras luces grises del amanecer el mundo había cambiado: calles convertidas en ríos, gentes que se asían a las palmeras para no ser arrastradas por el torrente, troncos de madera flotando, alcantarillas desbordadas, barcas en las calles, vecinos con el agua en el pecho fue la « l’Aiguà» de Xábia que aún hoy, medio siglo más tarde, permanece fijada en la memoria colectiva de la población y en los recuerdos de las gentes que la vivieron pese al largo tiempo transcurrido.

 

 

 

 

TESTIMONIOS DE LAS INUNDACIONES

 

 

Esas famosas inundaciones, sucedieron unos años antes de mi nacimiento, pero las llevo en mi recuerdo, como si las hubiera vivido, ya que desde niño y a lo largo de mi vida, mis padres me han contado, en bastantes ocasiones lo que vivieron, de todas ellas, la que mas me impacto fue la primera, ya que era bastante joven, y en esa edad se te quedan grabadas para siempre, y a medida que te vas haciendo mayor las vas recordando mas.

Recuerdo que un día que estaba lloviendo, le dije a mi padre, que estaba cayendo mucha agua, mi padre me miro y me empezó a contar lo que había vivido a principios de Octubre en 1957, me dijo que aquel día quedo grabado en su memoria para siempre, que empezó a llover de una forma como nunca habían visto, de repente mi madre interrumpe, para decir que aquello no era llover, que parecía como si encima tuvieran el mar, y este estuviese cayendo sobre el pueblo, lo que más recuerdan los dos era el miedo que pasaron, ya que las calles eran surcadas por ríos, arrastrando todo lo que se cruzaba por su paso, e inundado casas.

 

Recuerdo, y eso me impresiono bastante, que me contaron, que en una casa, estaban de velatorio, y el agua entro llevándose al difunto en su caja, teniendo que subir los presentes, a la planta de arriba para no correr la misma suerte.

 

En definitiva, mis padres guardan esos recuerdos en su memoria, con miedo y pánico, ya que vivieron unas horas angustiosas. Después de ese temporal recuerdan destrucción por todas partes, cosechas perdidas, miedo en la gente.

En fin son recuerdos para olvidar, pero que siempre llevaran con sigo.

 

Texto: Joaquín Sala Marí ( Xábia)

 

 

En octubre de aquel año una fuerte tromba de agua dejó más de mil litros por metro cuadrado en pocos días y un gran rastro de devastación, más de uno se pregunta que qué pasaría hoy, cuando la construcción ha alterado la fisonomía natural de Xàbia, si se repitiera un episodio de lluvias torrenciales como aquel, una advertencia de que aquel devastador episodio de lluvia torrencial (el 2 de octubre del 57 se recogieron en Xàbia 871 litros por metro cuadrado, que es el máximo histórico en 24 horas en la Península) puede repetirse.

 
Y ahora, en un pueblo cuya fisonomía ha cambiado profundamente por la construcción, una Aiguà puede ser catastrófica.

 

El alcalde reflexiona sobre la importancia de mantener muy vivo el recuerdo de lo que ocurrió en octubre de 1957. También anima a «reflexionar a todos sobre lo que estamos haciendo con el preciado don que la naturaleza nos ha regalado: el paisaje y la luz de nuestro pueblo», «de un suceso natural que descarnó la orografía que la propia naturaleza había construido y los xabiencs habían modelado a lo largo del tiempo encauzando el río y respetando montañas, aigüeras y barrancos». Pero ahora Xàbia ya no es aquel pueblo de tradición agrícola que apenas empezaba a despertar al turismo. De ahí que Espinós vea en las lluvias torrenciales y las inundaciones del 57 «una lección que hay que aprender y considerar muy seriamente en la actualidad y en previsión del futuro, ante la voracidad constructora y el desdeño por la naturaleza»

 

Sin ánimo de ser agoreros, la pregunta de qué pasaría hoy si se repitiera l'Aiguà surge simplemente al mirar las fotografías de 1957. La tromba de agua dejó el pueblo asolado. El entonces alcalde, Juan Tena, convocó un pleno extraordinario el mismo día 5 de octubre y el acta de aquella sesión habla de «espantosa tragedia» . «El formidable aluvión de aguas ha destruido muchas casas de dentro y de fuera del casco, inundándolas hasta una altura de metro y medio; la lluvia caída ha arrastrado muchas hectáreas de tierras de cultivo que han quedado convertidas en ramblas, la destrucción ha alcanzado a rebaños enteros y animales domésticos» , indicaba el acta de aquel pleno en el que se cuantificaron los daños en más de 123 millones de pesetas.

 

Además, dos personas perdieron la vida al derrumbarse sus casas. Hubo 29 familias que perdieron todo lo que tenían y 617 vecinos damnificados. El consejo de ministros declaró Xàbia el 4 de noviembre zona catastrófica.

 

 

 

 

 

Figura 27. Fotografía de la época. Fuente: Levante-emv.com

 

 

 

 

Los 6.000 habitantes de la población costera de Xàbia ya han sido víctimas de un temporal irrepetible que dejó más de 1.000 litros por metro cuadrado en el observatorio del Cap de Sant Antoni, en apenas dos días.

 

Una tempestad de tal magnitud, que Xàbia alcanzó un record europeo al registrar en un sólo día, un total de 878 litros por metro cuadrado. Una lluvia que destrozó casas, arrasó los cultivos de vid para el comercio de la pasa, mató a dos vecinos y causó unos daños que la corporación municipal de Xàbia valoró en 123 millones de pesetas.

 

De aquella catástrofe todavía quedan muchos testimonios vivos que recuerdan el cambio físico de la población tras el paso de la intensa lluvia.

 

 

 

 

Figura 28. Fotografía de la época. Fuente: Las provincias

 

 

 

 

 

Figura 29. Fotografía de la época. Fuente: información.es

 

 

 

 

 

Figura 30. Fotografía de la época. Fuente: xabiaaldia.com

 

 

 

 

 

 

PREVIMET MEDITERRANI

 

 

En el año 1996 el Instituto Nacional de Meteorología INM y la Dirección General de Protección civil, elaboro un plan de prevención mediterráneo, para prevenir catástrofes naturales relacionadas con las fuertes lluvias.

   

 

 

 

Figura 31. Portada del plan Previmet Mediterrani.

 

 

 

 

 

Figuras 32, 33, 34 y 35. Contenido del plan Previmet Mediterrani

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COLABORACION Y AGRADECIMIENTOS

 

 

Joaquín Sala Marí (Xábia)
Wetterzentrale
Google Earth
xabiaaldia.com
información.es
Las provincias
Levante-emv.com

 

 

 

 

 

Francisco Díaz

E-mail: aranmeteo@hotmail.com

8 de Diciembre de 2008

© Spain Severe Weather 2010

Colaboran: Diseño web y publicidad :: Meteored.com